sábado, 29 de junio de 2013

la ultima y ... aun nos falta mucho por recorrer...


Taller de Diseño de Actividades Didácticas II

Conclusión de curso:

 

Durante este sexto semestre en la materia de Taller, realmente aprendí muchas cosas significativas, como la cartilla de evaluación, como usarla, y como ir evaluando a nuestros niños dentro del jardín de niños.

Conocí las estrategias básicas de aprendizaje, creo que este tema ha sido realmente el más significativo durante este curso, porque realmente se desconocía o yo desconocía que eran  estas estrategias básicas, y como se implementan en el jardín.

También en general y calificando el curso le daría un 10, porque la maestra Wendy Paola Anaya es una excelente maestra, y sobre todo ella también es docente de un jardín de niños y conoce y sabe que todo lo que ella nos ha enseñado es funcional. Con todo lo que se vio durante este curso, me dio gusto estar y desarrollar habilidades como la investigación, trabajo en equipo y conocer y comprender temas relevantes que durante las jornadas de práctica se verán reflejados y algunos temas ya se estuvieron trabajando.

Maestra Wendy muchas gracias por todo y éxito en la vida, gracias por ser una excelente maestra, y compañera docente.

 

Área de oportunidades:

Mi área de oportunidades considero que es la falta de tiempo, tengo organización pero el tiempo no es mi fuerte, como propuesta personal y para la mejora de mi trabajo, me comprometo a trabajar en equipo, y sobre todo tener una mejor organización en el jardín, y como docente, para tener así un orden y ser más responsable con mis trabajos.

TRABAJOS SIGNIFICATIVOS.


Considerando algunos de los trabajos significativos realizados durante este semestre, el ensayo de la evaluación en preescolar fue uno de los más significativos porque descubrí que me faltan muchos aspectos por mejorar para tener una excelente redacción.

Pero de lo investigado,  Curtis fue uno de mis autores más significativos porque en el ensayo hable acerca de la evaluación y como llevarla a cabo con mis niños en el jardín, sin omitir esos aprendizajes esperados que los niños van obteniendo día con día y los hacen crecer y formarlos para la vida diaria.

 

 


Y este cuadro acerca de las estrategias básicas, creo que está muy claro, y la verdad me ha servido mucho porque en la última jornada de práctica se trabajó con los textos y este cuadro de las Estrategias Básicas de Aprendizaje fue funcional y esta simplificado para hacer el trabajo claro y concreto.

 

 

 

 

durante mi ultima jornada mis niños aprendieron las situaciones de riesgo como prevenirlas, y yo aprendí a trabajar con textos en preescolar

domingo, 2 de junio de 2013

AUTOEVALUACIÓN

Este parcial en la asignatura de Taller de Diseño de Actividades II me fue muy funcional ya que las estrategias básicas de aprendizaje realmente yo desconocía de ellas, sin embargo al abordarlas en clase me sirvieron y en esta siguiente jornada de practica pondré en juego los conocimientos y habilidades obtenidas en clase.

LA CARTILLA DE EVALUACIÓN EN PREESCOLAR

La cartilla de evaluación es una herramienta que nos sirve para ir registrando los avances y los retos a los que los niños se ven enfrentados, se está implementando en el Jardín de niños para ver el progreso de los niños y que los padres también vean que es lo que hay que trabajar. 

CADA UNA DE LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE

EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO


El juego, además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una estrategia didáctica básica porque a través de él es posible propiciar que los niños aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en sus diversas manifestaciones y sus capacidades de relación social y afectiva.

Conforme crecen, los niños y las niñas van desarrollando capacidades para realizar juegos de distinto tipo en los que manifiestan no sólo habilidades motrices, sino formas de organización y estrategias personales o acordadas para darle sentido al juego.  Además de los espacios que necesariamente deben existir durante la jornada para el juegolibre y espontáneo –que es una oportunidad para la maestra de conocer mejor a sus alumnos, es importante emplear el juego con intención didáctica, ya que, sin perder su sentido placentero, puede contribuir al logro de los propósitoseducativos.

Entre los juegos de los pequeños, el juego simbólico tiene un enorme potencial que se expresa cuando los niños representan y construyen significados de fenómenos, conceptos, situaciones a partir de su propia experiencia, confrontando, argumentando, proponiendo y relacionando sus saberes con los de los otros niños. Cuando los niñosoptan por representar o dramatizar situaciones imaginarias o de la vida cotidiana, los niños manifiestan sus concepciones sobre el conocimiento que tienen acerca de la realidad que les rodea, de las personas, sus relaciones, actitudes, estados de ánimo, emociones y símbolos culturales. Los juegos con reglas, por sus características, implican que los participantes conozcan y respeten dichas reglas, que colaboren para que la actividad tenga sentido y generalmente suponen un desenlace en el que hay ganadores y perdedores. Las reglas pueden variar en su nivel de complejidad y los niños suelen ser hábiles no sólo para entender y asumir dichas reglas, sino para proponerlas en los juegos que ellos mismos organizan. Sin embargo, la disposición de los niños para jugar con reglas puede variar,habrá quien las acepte con facilidad, quienes las apliquen por imitación o quienes muestren cierta resistencia ante las actividades.

Ante estos retos para manejar las diferencias, la educadora deberá encontrar alternativas que impulsen a los niños a participar, probando distintas formas de organizar al grupo y ofreciendo opciones individuales cuando el caso lo requiera. El papel de la educadora es fundamental en la organización y el desarrollo del juego. Una condición a tener en cuenta para que el juego sea legítimo, es evitar la directivita o asumir el liderazgo indicando permanentemente alos niños qué hacer y cómo hacerlo, pues se trata de favorecer la participación y la iniciativa en los pequeños, así como la capacidad de organización y asunción de roles; sintiéndose libres, los niños podrán usar la capacidad imaginativa, creativa y comunicativa.

EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL

La capacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer ideas con claridad y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de lo que están diciendo; ésta es una habilidad que se adquiere ejerciéndola, es decir, hablando y escuchando. Aunque los niños que llegan al preescolar poseen esta capacidad, laescuela debe ofrecer oportunidades y experiencias que le permitan llegar a niveles superiores de desarrollo en su dominio. En el jardín de niños, las condiciones, los momentos, tiempos y espacios en los que se habla cambian radicalmente si se comparan con las oportunidades que hay para ello en el ambiente familiar. En el grupo se amplían las oportunidades para expresarse, siempre y cuando la educadora sepa promover estas oportunidades y favorecer através de ellas a quienes más lo necesiten.
La expresión oral como estrategia de trabajo tiene un carácter permanente, pues el habla es la principal herramienta de expresión del pensamiento y de comunicación con y entre los niños pequeños y está presente en el desarrollo de actividades de cualquier campo formativo. Actividades como narrar y relatar sucesos que acontecieron el mismo día, el día anterior, durante el recreo o durante una visita a un lugar cercano, por ejemplo, favorece que las niñas y los niños tengan valiosas oportunidades para expresar sus impresiones, relatar lo que observaron, comunicar sus ideas e hipótesis generadas sobre lo observado, y mientras que es una actividad colectiva todos tienen un mismo referente pero a la vez distintas impresiones desde la opinión que cada uno se formó durante el suceso; esto coloca en igual posición a quienes participaron en el mismo evento y hace igualmente valiosas todas las opiniones, independientemente de que exista o no divergencia entre ellas.
Actividades que impliquen dialogar, conversar, preguntar, opinar y expresar opiniones son valiosas oportunidades que los niños tienen para ejercitar su expresión oral, pero también para organizar su pensamiento, comunicar las hipótesis que han elaborado, proporcionar explicaciones sencillas, coordinando distintas informaciones que van desde lo que ya conocen hasta lo que están por conocer; por ello implica una intensa actividad cognitiva que Debe continuar desarrollándose en el nivel preescolar. De la misma manera se pretende que las niñas y los niños aprendan a escucharse con atención, a retener información esencial de lo que están comunicando y a seleccionar la información relevante de los mensajes que reciban a través de diferentes tipos de textos y portadores de ellos.Particularmente, la expresión oral contribuye al ejercicio de valores de convivencia como el respeto mutuo, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la solidaridad; la formación de estos valores puede percibirse en la interacción que manifiestan los niños durante sus acciones y opiniones que formulan espontáneamente ante hechos y sucesosque les ocurren a diario.

EL TRABAJO CON TEXTOS

El trabajo con textos de distintos tipos es también una estrategia de trabajo permanente y sistemático que permite familiarizar a los niños con diferentes fuentes de información, con la lectura y la escritura, propiciando el uso de las capacidades cognitivas. Ello no significa enseñar a los niños a trazar y descifrar letras y palabras. Se trata de poner al alcance de las niñas y los niños materiales escritos con distintas intenciones comunicativas para que los usen en situaciones naturales de consulta y permitirles construir estrategias de trabajo con materiales escritos de uso social: identificar títulos de libros, secciones de los periódicos, usar el índice para hacer inferencias, deducir qué dicen los pies de foto, etcétera, actividades en las que la intervención de la educadora es indispensable, no para indicar qué y como hacerlo, sino para propiciar que los niños lo hagan.
La lectura de cuentos por parte de la educadora es una actividad que los niños disfrutan enormemente, pero también gustan de ser ellos los “lectores”. Abrir espacios para que en pequeños grupos exploren los libros y observar qué interpretaciones hacen de las imágenes y del texto escrito, cómo lo utilizan, qué características le atribuyen y propiciar el diálogo entre ellos, son acciones que permiten a la educadora identificar los progresos que van lograndolos niños, así como percatarse de quiénes son los pequeños que requieren mayor apoyo. Asimismo, el dictado que los niños y las niñas del grupo pueden hacer a la educadora ofrece a los niños la oportunidad de redactar textos a través de la educadora, y comprender así el sentido de permanencia de la escritura. La revisión del texto armado por los niños y escrito por la maestra, permite precisar y ordenar las ideas sobre lo que se quiere expresar, pensar en el lector del texto, en la congruencia y la coherencia de lo escrito.
Presenciar actos de escritura de la educadora también representa una parte de las actividades que implica el trabajo con textos; por ejemplo, la elaboración de recados, la producción del periódico mural, la redacción de una carta para solicitar materiales para el grupo, la escritura de comunicados para los padres, etcétera. Todas estas actividades ayudan a las niñas y a los niños a observar e identificar las características de la escritura en textos que tienen un propósito comunicativo real, a reconocer palabras y a comprender mensajes.
El trabajo con textos permite a los niños coordinar sus saberes sobre la escritura, realizar anticipaciones y predicciones sobre lo que comunica un texto, hacer inferencias sobre lo que observa en una imagen y coordinarlo con sus anticipaciones sobre el texto. El trabajo con textos implica también que los niños intenten escribir por sí mismos,con los recursos que poseen. En estas actividades los niños ponen en juego lo que saben acerca de cómo se escribe, por ejemplo, el tipo de grafías a utilizar, su cantidad y variedad, la direccionalidad en la escritura, el control de las grafías para representar cada palabra que se desea escribir, etcétera.

LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DEL ENTORNO Y FENÓMENOS NATURALES

La observación es un recurso fundamental que lleva al descubrimiento de los fenómenos sociales y naturales y al planteamiento de interrogantes que dan lugar a múltiples oportunidades de aprendizaje. Los niños pequeños tienen un interés natural por conocer el mundo, por saber qué, cómo y por qué pasa lo que pasa. Les gusta explorar, preguntar, se interesan por cosas nuevas y aspectos de su entorno pero también, mediante los medios de comunicación a los que tienen acceso, muestran gran interés por conocer e investigar sobre contextos lejanos para ellos.

A través de la observación se favorece en los niños la actitud de indagación y se da lugar a la elaboración de supuestos iniciales, a la búsqueda de información en distintos medios, al registro de información, al establecimiento de semejanzas y diferencias, a la identificación de cambios y a la elaboración de explicaciones acerca de por qué ocurren dichos cambios en los fenómenos u objetos que se observan. La observación es, en síntesis, una estrategiaque favorece el desarrollo de competencias cognitivas como el análisis, las inferencias y el desarrollo del lenguajecomo organizador del pensamiento y como herramienta para comunicar cada vez con mayor precisión lo que se está observando y lo que se piensa a partir de lo que se observa.

Aunque los niños son capaces de observar por sí solos, la intervención docente planificada y oportuna –por ejemplo, planteando preguntas pertinentes– es indispensable para propiciar que tomen conciencia de las habilidades que poseen y de los conocimientos que logran a partir de las experiencias de observación. La interacción con los compañeros y con la maestra constituyen un medio importante para compartir y explicar los descubrimientos propios a través del habla y de las diversas formas que los niños tengan a su alcance para registrar los hallazgos.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la búsqueda de alternativas de solución. La resolución de problemas es una estrategia básica para el trabajo con las actividades de pensamiento matemático, pero su uso no se restringe a estecampo formativo, pues en la educación preescolar son múltiples las necesidades de los niños y las oportunidades para plantearles problemas de diversa índole, que propicien la construcción de conocimientos, cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande observar, reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar, interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones.
Para que un problema sea considerado como tal, debe implicar un reto para los niños: no debe ser tan fácil para que lo resuelvan de inmediato ni tan difícil que no esté al alcance de su comprensión y de sus posibilidades de solución.La riqueza de la resolución de problemas radica en su potencial para hacer emerger aprendizajes en los niños. Ello se logra si la educadora, en primer término, se cerciora de que los niños comprendan el problema y genera condiciones para que busquen y prueben soluciones por distintas vías, y tengan la oportunidad de compartir con sus compañeros, descubrir los errores si los hay, de confrontar y argumentar los procedimientos empleados.
Conducir este proceso indicando qué se debe hacer o qué pasos hay que seguir, limita las posibilidades de razonamiento, aprendizaje y autonomía de los niños. Reunir y organizar datos para elaborar supuestos implica una ardua tarea que requiere de la acertada y oportuna intervención de la docente, para guiar sugiriendo o formulandopreguntas que a los niños les permita reflexionar sobre lo que hacen, apoyándolos para precisar lo que deseanaveriguar, pero sobre todo, tendrá que animar a los niños a participar.
Los problemas pueden plantearse de diferentes maneras, dependiendo de la intención que se persiga. Puede ser la educadora quien los proponga, pero a veces las preguntas que hacen los niños también pueden dar lugar a problemas interesantes que puedan ser trabajados por todo el grupo, en equipos o de manera individual.

LA EXPERIMENTACIÓN

La experimentación es otra de las estrategias que puede contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico y divergente, siempre y cuando la educadora tenga claridad del propósito a lograr y haya planeado la situación de manera que su intervención oportuna propicie la reflexión y evite las conclusiones apresuradas. Al participar en la experimentación se estimula la curiosidad de los niños y niñas, aprenden a establecer relaciones y a explicar los porqués de los sucesos. La búsqueda de experimentos interesantes y novedosos, la adecuada preparación de lasactividades, la selección de materiales, así como la información básica que se requiere para guiar el trabajo, sontareas que la educadora debe prever para lograr los propósitos esperados.
Asimismo, la experimentación lleva al grupo a la necesidad de consultar fuentes de información, (impresos, audiovisuales, entrevistas a personas) que permitan encontrar explicaciones precisas a las inquietudes originadas durante las experiencias de aprendizaje. La curiosidad y deseo por indagar son actitudes que la educadora tiene que aprovechar para potenciar habilidades cognitivas como la atención, la descripción, la identificación, la comparación y la discusión.
Además de los experimentos “clásicos” que suelen realizarse en los jardines de niños (el germinador, el teñido de una flor) e incluso repetirse de un grado a otro, existen muchas posibilidades para propiciar en los niños la comprensión de fenómenos naturales (físicos y químicos) que constituyen una fuente de interés para ellos y que pueden aprovecharse para que sean los propios niños quienes realicen los experimentos y busquen explicaciones sobre ellos.
La realización de experimentos demanda también el uso de espacios diversos. Más que crear en el aula un rincón de ciencias estático, es conveniente y recomendable aprovechar las instalaciones con que cuente el plantel. El jardín, el patio de recreo o la cocina (donde haya) puede ser un “laboratorio” en el que los niños puedan vivir experiencias de aprendizaje, no sólo observando lo que hace la maestra, sino participando directamente en la experimentación.

ESTRATEGIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias básicas de aprendizaje apoyan para la realización de una secuencia didáctica dentro del preescolar; permitiendo así llevar a cabo una aplicación más compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los niños. Dichas estrategias delimitan a las secuencias didácticas con un toque de función eficaz, realizando así un camino más seguro y estructurado, con un fin más significativo y fácil de seguir para los docentes.


Las estrategias de aprendizaje son seis:


  1. El aprendizaje a través del juego.
  2. El ejercicio de la expresión oral.
  3. El trabajo con textos.
  4. La observación de objetos del entorno y fenomenos naturales.
  5. Resolución de problemas.
  6. Experimentación.

EVALUACIÓN INICIAL


La evaluación inicial también llamada diagnostico, la puedes hacer aplicando varias situaciones didácticas (actividades) aisladas donde abarques todos los campos formativos con estas puedes observar los logros de los niños, un tip es que pude ir haciendo registros conforme vayas haciendo las actividades. La evaluación inicial es para que identifiques principalmente que conocimientos previos tienen tus alumnos, cuales debes favorecer, que competencias debes darle mayor peso.
No existe un formato como tal pero en una hoja puedes poner el nombre del jardín  del alumno y grado. Pon el nombre de los 6 campos y ve describiendo lo que puede o no hacer el niño según las actividades o manifestaciones que observaste. al final pon el nombre de la maestra.


LA EVALUACIÓN EN PREESCOLAR

Durante la clase de Taller se nos dejó investigar acerca de la evaluación formativa, y aquí esta una parte de la información recopilada en base a la evaluación formativa


LA EVALUACIÓN FORMATIVA
La evaluación formativa es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones orientadas a ofrecer retroalimentación al alumno, es decir, para modificar y mejorar el aprendizaje durante el período de enseñanza. En preescolar, la función de la evaluación es eminentemente pedagógica ya que se realiza para obtener la información necesaria para valorar el proceso educativo, la práctica pedagógica y los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de tomar decisiones sobre las acciones que no han resultado eficaces y realizar las mejoras pertinentes. 

Esta evaluación nos indica el nivel logro y las dificultades que presentan los niños y las niñas para desarrollar las competencias que se encuentran agrupadas en los campos formativos los cuales son los componentes básicos de los propósitos generales del programa de educación preescolar. 
Estos campos formativos se refieren a los distintos aspectos del desarrollo humano como el personal y social, pensamiento matemático, lenguaje oral y escrito, desarrollo físico y salud, exploración y conocimiento del mundo, y la expresión y apreciación artística. En preescolar esta agrupación permite la identificación clara de la intención educativa a lograr en cada uno de ellos. Por lo anterior en este nivel se evalúan los aprendizajes de los niños y niñas traducidas en competencias cognitivas, procesales y actitudinales. 
La evaluación en el nivel preescolar es formativa por lo su carácter es cualitativo y se utiliza principalmente la técnica de la observación directa de los alumnos y del trabajo que realizan, por lo que la principal fuente de información la es el trabajo de la jornada escolar; la entrevista y diálogo con ellos. 
El procedimiento que se realiza es partir de una evaluación diagnóstica la cual se realiza durante el primer mes de trabajo con los niños para lo cual la profesora de preescolar diseña un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los diferentes campos formativos, principalmente del desarrollo personal y social y de lenguaje y comunicación por ser éstos los campos transversales para toda la curricula; a partir de ellas se determina el nivel de dominio que tienen sus alumnos. A partir de este diagnóstico el cual se retroalimenta con las entrevistas realizadas a los padres de familia se definen las competencias a trabajar durante el siguiente mes elaborando su plan mensual y así continua el proceso de evaluación formativa durante el ciclo escolar, para realizar la evaluación final aproximadamente en el mes de mayo. 
En el expediente del niño y en el diario de la educadora se incluyen las anotaciones de las observaciones realizadas a lo largo del ciclo escolar referentes al proceso de desarrollo de las competencias trabajadas, dificultades, necesidades, posibilidades, etc. También se incluyen evidencias de parte del niño sobre su trabajo realizado seleccionando aquellas producciones que la maestra considera pertinentes y que reflejen un nivel mayor de dominio de la competencia. 
Otro de los aspectos que componen la evaluación formativa es el diario de clase o diario de la educadora en el cual se recaba la información referente a la jornada diaria que permitan identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos, incluyendo la intervención docente y las condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo educativo que sirve de base a la maestra para valorar su pertinencia y adecue o modifique sus estrategias, métodos, etc. Ya que de esta intervención docente depende en gran medida el aprendizaje de los alumnos. con respecto al trabajo educativo. Con base en estos registros periódicos la maestra ha de reflexionar y tomar decisiones pertinentes sobre la acción educativa. 
Algunas interrogantes que vienen planteadas en el Programa pueden centrar estas reflexiones sobre el trabajo del aula en la maestras: ¿a qué propósitos concedo mayor importancia en los hechos, es decir, qué tipo de actividades realizo con mayor frecuencia?, ¿qué estrategias o actividades han funcionado adecuadamente?, ¿Qué acciones no han resultado eficaces?, ¿qué factores dificultan el logro de los propósitos fundamentales?, ¿se derivan éstos de las formas de trabajo que elijo o de mi desempeño docente?, ¿Cuáles niños o niñas requieren mayor tiempo de atención u otro tipo de actividades?, ¿ qué acciones puedo emprender para mejorar?, ¿aprovecho los recursos con que cuentan el aula y el plantel? 
En otra dimensión de la evaluación en preescolar también se realiza una evaluación del proceso educativo del plantel; es decir, las acciones realizadas en las escuelas preescolares en la cual se toma como referencia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos con la finalidad de dirigir las acciones del directivo y docentes para el mejor logro de esos resultados; esta invita a realizar una reflexión colegiada acerca de la práctica docente y de las acciones que resultan o no idóneas para el trabajo en el aula y la escuela, la cual permiten ver si es adecuada la organización y funcionamiento de la misma. Otro miembro involucrado en el proceso de evaluación es el supervisor de zona ya que es el responsable de vigilar que las condiciones de las escuelas propicien el mejor logro de las competencias y se coordine el trabajo educativo fomentando la actitud y colaboración profesional de los educadores. 


http://evaluacionpreescolar.galeon.com/pagina3.html

viernes, 22 de marzo de 2013

EN MI PRÁCTICA…


EN MI PRÁCTICA…


Se trabajo la granja durante dos semanas con los aprendizajes de realizar y describir las características de los seres vivos y los elementos no vivos. …


















realmente estas dos semanas las disfrute mucho y aprendí de mis niños día con día.

AUTOEVALUACIÓN


AUTOEVALUACIÓN

Este primer parcial aprendí acerca de la evaluación y como llevarla a la practica, realmente lo que se vio en clase si se llevo a la practica, se realizó también una clara explicación y un trabajo completo y concreto de la evaluación.


Mi primer trabajo en Taller de Diseño de Actividades II


Mi primer trabajo en Taller de Diseño de Actividades II

Durante este nuevo semestre, lo más relevante y significativo ha sido las actividades de evaluación.
La evaluación en el Jardín de Niños, sabemos que es de suma importancia, ya que se realizan en todo momento.
El trabajo mas significativo en este parcial fue la realización de una entrevista hacia la docente titular del grupo.
se realizó una entrevista rescatando las inquietudes o preguntas mas significativas acerca de la evaluación, esta se realizó en conjunto con todas las compañeras del mismo jardín. Se realizo la entrevista en base a lo que hemos observado y nuestras inquietudes en el jardín, sobre la evaluación.

Al presentarle mi trabajo a mi educadora, ella me ayudo y me contesto muy claramente y concreta las preguntas, me dio varios tips acerca de que hacer para llevar una buena evaluación en toda mi practica.

martes, 22 de enero de 2013

ultimo parcial 5to Semestre!


Durante este parcial en esta materia se estuvieron trabajando los campos formativos: las competencias, enfoque, estándares, el papel de la docente del alumno, los espacios a usar, las propuestas de trabajo y el proceso que se tiene para llegar a que los pequeños logren desarrollar esas habilidades destrezas y competencias al máximo.
De los 6 campos formativos que estuvimos trabajando, realmente el que en lo personal me cuesta trabajo es el campo de exploración y conocimiento del mundo, ya que nunca lo he trabajado, sin embargo al exponerlo, entendí el enfoque de este campo: CAPACIDAD DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO. sus procesos pueden ser diversos y variados, como el conocer su entorno, conocer las diversas culturas, acercarlo a la ciencia también es un reto para los niños.
Es trabajo de la docente, padres de familia y del propio niño que en general todos los campos se puedan desarrollar al 100% la adecuación que se puede hacer, es dependiendo de las características del niño, el contexto donde se vive, las necesidades que se tienen y los recursos con los que se cuenta, esto es para que el aprendizaje sea optimo.
Y es así como se puede tener en cuenta y en lo personal esta es una de las actividades que durante este último parcial realizamos y me gusto mucho.

 


Descubrimos que no solo se pueden trabajar la modalidad de situación didáctica, se puede trabajar proyectos, rincones, unidades didácticas y talleres, todos son diferentes y son un reto para las educadoras el trabajar con estas nuevas, modalidades.
Durante estos días que se estuvieron trabajando estas modalidades, realmente son un reto, sin embargo sin experiencias que hacen que las actividades para los niños sean divertidas y con el mismo fin que es trabajar por aprendizajes esperados.

La propuesta de trabajar con proyectos (que me toco a mi exponer) considero que es de las actividades mas divertidas si se aprovechan y se trabaja adecuadamente con los pequeños.
Algunas actividades o proyectos que se pueden trabajar pueden ser:
  • el agua
  • el planeta
  • el cuidado del medio ambiente
  • la tecnología
  • el cuerpo humano
  • Medios de comunicación
  • trasportes
  • seres vivos


estos pueden ser algunos temas de interés personal y para los niños que como se menciono, los proyectos son estrategias y modos de trabajar que ayudan a que no solo sean situaciones didácticas, si no que sean novedosas.
las características principales de un proyecto son:
son planeaciones diarias
tienen objetivos (aprendizajes esperados)
tienen una secuencia didáctica
llevan un contenido, aspectos, espacios y evaluación como una planeación normal.


En colaboración de Dewey un experto en este tema nos pudo ayudar a comprender mejor el tema de los proyectos en el preescolar, que sera una experiencia nueva a trabajar ahora con nuestros pequeños.



 



***AUTOEVALUACION

Este parcial realmente aprendí mucho, mi avance en la materia ha sido notable, ya que realmente considero que si he aprendido, como las diferentes modalidades de trabajo para implementarlas en el jardín de niños.

para el siguiente semestre me he propuesto implementar alguna de las modalidades que trabajamos en el salón de clases, realmente estas modalidades fue lo mas significativo.
mi avance a sido notorio y realmente esta materia y en general me ha gustado la materia he aprendido cosas que me van a servir para el futuro y al hacer mis practicas se llevaran acabo para avanzar y ser una excelente docente con mis niños.